Retos mundiales
- En 2011, las Naciones Unidas proclamaron el Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el propósito de estabilizar y luego reducir el número de muertes causadas por el tránsito a nivel mundial.
- En septiembre del 2015, esta meta fue reemplazada por otra mucho más ambiciosa en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, en lo relativo a la salud, plantean una reducción de 50% en el número absoluto de muertes y lesiones causadas por el tránsito para el 2020.
- Los traumatismos causados por el tránsito han sido una de las principales causas de muertes y lesiones en todo el mundo desde hace muchos años, la mayoría de las colisiones son a la vez predecibles y evitables.
Fuente: Safer roads, safety Queensland. Queensland’s road safety strategy 2015-21. Department of Transport and Main Roads, Gobierno de Queensland, Australia, 2015.
Un enfoque de sistemas seguros para la seguridad vial
- Los casos más exitosos de países que han logrado una reducción sostenida del número y las tasas de muertes causadas por el tránsito son aquellos en los que se ha aplicado un “enfoque de sistemas seguros”.
- En este enfoque, aplicado a la seguridad vial, se reconoce que el cuerpo humano es sumamente vulnerable a los traumatismos y que los seres humanos cometen errores.
- En consecuencia, se pone en práctica un conjunto de intervenciones complementarias encaminadas a crear caminos más seguros, producir vehículos más seguros, circular a velocidades más seguras y lograr que los usuarios de las vías de tránsito tengan comportamientos más seguros. Estos elementos se combinan para compensar los errores de los conductores.
La velocidad y los traumatismos causados por el tránsito
- El exceso de velocidad se produce cuando un vehículo circula a una velocidad mayor que la indicada para una vía de tránsito determinada.
- Un peatón adulto tiene un riesgo de muerte inferior a 20% si es atropellado por un automóvil que se desplaza a menos de 50 km/h, pero si la velocidad es de 80 km/h el riesgo de muerte es de casi 60%.
- Cuanto mayor sea la velocidad del vehículo, mayor será la distancia necesaria para detenerlo y, por ende, el riesgo de que se produzca una colisión.
¿Qué factores influyen sobre la velocidad?
De los análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados recedentes, se deducen las siguientes causas del accidente:
Fuente: Speed management: a road safety manual for decision-makers and practitioners. Ginebra, Asociación Mundial para la Seguridad Vial, 2008.
Control de la velocidad
De los análisis de los datos y descripciones recogidos en los apartados recedentes, se deducen las siguientes causas del accidente:
El control de la velocidad abarca un conjunto de medidas integradas que llevan a los usuarios de las vías de tránsito a circular a una velocidad segura y, en consecuencia, reducir el número de colisiones y las lesiones graves o las muertes que pueden ser su consecuencia. La seguridad debe ser un aspecto central del control de la velocidad. |
|
![]() |
Es preciso aplicar una serie de medidas para el control de la velocidad como las que se indican a continuación:
- Establecer y hacer cumplir la legislación apropiada, modificar las vías de tránsito y adaptar los vehículos.
- Construir o modificar las vías de tránsito a fin de incluir características que calmen el tráfico.
- Fijar límites de velocidad adecuados a la función que cumple cada vía de tránsito.
- Hacer cumplir los límites de velocidad.
- Lograr que los dispositivos que nos brinda la tecnología se conviertan en parte integrante de los vehículos.
- Sensibilizar sobre los riesgos del exceso de velocidad.
El mensaje es claro: el exceso de velocidad es ilegal e inaceptable y está reñido con los intereses de la comunidad.
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Prevención de la violencia y los traumatismos, Control de la velocidad.