Boletín
CCS al día
Junio 12 de 2019 - Año 20 No. 910

 

Actualidad

Gestión ambiental desde el contexto legal

María Catalina Sáenz Higuera,
Magister en Derecho Ambiental de
la Universidad Internacional de Andalucía –
Universidad de Huelva y en Educación
de la Universidad de Jaén estará en nuestro

52 Congreso de Seguridad,
Salud y Ambiente.

Asiste al evento más importante
de Latinoamérica.
Mayor información en
www.congresoccs.org.co

 

Por:María Catalina Sáenz Higuera / Abogada egresada de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia / Magister en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de Andalucía – Universidad de Huelva y en Educación de la Universidad de Jaén / Abogada Asesora de la Sociedad de Asesores Legales / maria@legalsas.net

“Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales”.  Víctor Hugo
                                                                                            
El desarrollo de la gestión ambiental se ha visto supeditado por la injerencia de diversos actores fundamentales en su cumplimiento, de un lado el Estado como regulador y protector de los recursos naturales, de otro lado el sector privado como ente contaminante y, por tanto, obligado a mitigar y reparar sus daños, así como la comunidad internacional preocupada por las condiciones actuales de nuestro planeta y dispuesta a solucionarlas de raíz. Para cumplir estos objetivos, los tres agentes anteriormente señalados, se han valido de los resultados de la ciencia y los avances que trae consigo la técnica. 

En el caso puntual de Colombia, la gestión ambiental ha sido abordada desde dos ángulos diferentes: como obligación a cargo del Estado de administrar, vigilar, controlar, conservar, fomentar y reglamentar el uso de los recursos naturales1 y como exigencia al sector privado de asumir una actitud ecológicamente activa, optimizando su gestión ambiental interna, velando por el cumplimiento de la normatividad del sector; previniendo, minimizando y controlando la generación de impactos a la naturaleza y, protegiendo y conservando los ecosistemas2.

Este último ángulo de observación es tal vez el que, en nuestra historia legal ambiental, ha permitido con mayor ahínco materializar dos principios constitucionales de gran importancia: la exigencia a las personas y a los ciudadanos de proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano3; así como el propósito de incrementar aún más la protección del medio ambiente4.

Como desarrollo de ese fin legítimo de exigir y garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana, la Constitución Política resalta la importancia no solo de generar políticas, sino también de crear mecanismos encaminados a contrarrestar y prevenir los factores de deterioro ambiental que garanticen la permanencia de nuestra especie. Es esa la puerta que ha permitido el ingreso de la ciencia y la técnica en el debate político actual, consintiendo la incursión en la esfera jurídica de las cuestiones que se discuten en los foros científicos y de forma paralela en la comunidad internacional, así el cambio climático, las energías renovables, la valoración científica de los riesgos para la salud y el ambiente, los organismos genéticamente modificados, los alimentos transgénicos, entre otros5.

Se trata de la incursión de la norma técnica, sin el lleno de los requisitos propios que le otorgan validez jurídica – competencia formal, procedimiento y competencia material – y la que ha desplazado el protagonismo de la norma jurídica, entregando a entidades privadas las tareas de creación de requisitos, certificación, exigencia y control frente al cumplimiento de parámetros de calidad, laborales, de seguridad y salud en el trabajo, ambientales, entre otros.

En ese proceso de empoderamiento de la ciencia y la técnica, el derecho ha tenido que extender su ámbito de aplicación, supeditándose a los descubrimientos científicos actuales y al desarrollo de las tecnologías que buscan atender las problemáticas comunes. La gestión ambiental es un claro ejemplo de ello, la mayoría de las disposiciones jurídicas en la materia remiten a las mejores técnicas disponibles, así cuando hablamos de energía, reducción o control de la contaminación y compensación de los daños ambientales.

Precisamente los avances de la ciencia y la técnica han permitido apreciar las cuestiones ambientales desde una visión global y transversal a los diferentes problemas que busca resolver. Muestra de ello es la gestión ambiental interna de una organización, donde las decisiones que se tomen en términos de eficiencia ecológica en el proceso pueden repercutir en la futura disminución de costos, en la mitigación de riesgos de los trabajadores, en la contribución al cumplimiento de los propósitos de educación ambiental del país y en el lógico acatamiento de las exigencias legales en favor de la naturaleza y sus recursos.

Todo lo anterior, sin dejar de lado la amplía convergencia que guarda la gestión ambiental interna con los objetivos de desarrollo sostenible como el agua potable y el saneamiento básico, las energías renovables, las ciudades y comunidades sostenibles, el consumo responsable, la lucha contra el cambio climático, la flora y fauna; objetivos creados desde la comunidad internacional para que todo el planeta se concentre en su observancia y adelante acciones que garanticen su consecución.

Esto permite concluir que la gestión ambiental es un medio que permite atender las exigencias legales aplicables a cada proceso, que hace uso de los avances de la ciencia y la técnica, contribuyendo con ello a la materialización del discurso de desarrollo sostenible originado en la comunidad internacional y que se consolida como la mejor alternativa para visibilizar los resultados de los esfuerzos internos, como insignia del compromiso de responsabilidad social de la empresa.

1 Decreto 2420 de 1968, Constitución Política de Colombia de 1991 y Ley 99 de 1993.
2 Ley 1124 de 2007 y Decreto 1199 de 2008.
3 Numeral 8 del artículo 95 de la Constitución Política de Colombia.
4 Principio 13. Declaración de Estocolmo, tratado que hace parte del bloque de constitucionalidad.
5 Esteve Pardo, José. El desconcierto del leviatán. Madrid, 2009.

*Fragmento tomado del artículo Gestión ambiental desde el contexto legal de la revista Protección & Seguridad Edición Especial 52 Congreso de SSA.

 




Tips CCS

Estrés, escuatro, escinco

Antonio Gutiérrez Rivas tiene 42 años
dedicados a la educación para la salud y el
desarrollo social estará en nuestro
52 Congreso de Seguridad,
Salud y Ambiente.

Asiste al evento más importante
de Latinoamérica.
Mayor información en
www.congresoccs.org.co

 

Gestión de estrés y los riesgos psicosociales
Cómo evitar enfermedades asociadas en un entorno desfavorable

Por: Antonio Gutiérrez Rivas / 42 años dedicados a la educación para la salud y el desarrollo social / Fisioterapeuta y Coach de salud / Máster en educación para la salud / Máster en inteligencia emocional / Máster en inteligencias múltiples / Formador de formadores, neurosicoeducador / Director académico del Neuroscience & Coaching Institute de EE. UU. / Autor del libro “¡Viva el Estrés! Experiencias positivas de un estresado” y de la Serie “Emociones y salud” (nueve libros).

Estrés, escuatro, escinco

¿Quién no ha vivido situaciones o conflictos que han producido cambios en el cuerpo? Todos en mayor o menor grado hemos experimentado respuestas en nuestro organismo ante situaciones agradables o desagradables. Nuestro cuerpo se ha tensado ante un grito o la percepción de un olor. Nuestro cuerpo responde ante estímulos o factores desencadenantes. Nuestro organismo está diseñado para responder ante las demandas, tiene capacidad de adaptación, da respuestas ante esas demandas. A esa capacidad de adaptación, de responder, le llamamos estrés.

Sin embargo, por lo general le atribuimos al estrés un significado negativo. Veamos otro enfoque: gracias al estrés y a los mecanismos de adaptación podemos huir o apagar un fuego, podemos crear con más rapidez y ejecutar trabajos con más precisión. Cuando las reservas de adaptación se van agotando pueden aparecer los llamados trastornos de estrés: dolor de cabeza, tensión muscular, sudoración, taquicardia, trastornos digestivos, ansiedad, insomnio, etc. Conocer sus mecanismos nos ayudará a tomar medidas para evitar llegar a ese estado de agotamiento y a las manifestaciones física, síquicas o emocionales. Hablar y aprender el lenguaje del cuerpo va a contribuir a mejorar la calidad de vida.

Son muchos los factores desencadenantes a los que estamos sometidos cada día, eliminar aquellos sobre los que podemos ejercer alguna acción, nos aportará una mayor calidad de vida. Y los que no podemos eliminar, es necesario gestionarlos, no solo por el bien personal sino también por el bien social. Ya que una persona que no gestiona los estados de estrés se puede convertir en una bomba de relojería o en un pirómano emocional que descarga sus estados de tensión sobre los demás.

Gestionar el estrés es vital para la prevención de enfermedades, para mantener la salud, aumentar el rendimiento y mantener unas relaciones personales equilibradas. Los estados de “distrés” (estrés negativo), no solo favorecen la aparición de enfermedades, sino que también modifican estados de ánimo, actitudes, sentimientos y formas de actuar ante determinadas situaciones. El estrés es como un caballo de pura raza que sabe cómo, dónde y cuándo usar su fuerza. Podemos convertir al estrés en nuestro aliado, sacando provecho de esos maravillosos mecanismos de adaptación en los que intervienen diferentes sistemas de nuestro cuerpo: nervioso, circulatorio, hormonal, muscular, etc.

Normalmente asociamos al estrés a aquello que ocurre fuera de nosotros, a ambientes o personas tóxicas, a exceso de trabajo, a presiones de diversa índole. En ocasiones, la respuesta de estrés se produce como resultado del pensamiento o sentimiento acerca de una situación u otra. Pensar negativamente también pone a los mecanismos del estrés en marcha. En ocasiones no se trata de lo que vivimos, sino de cómo lo estamos viviendo. Tener en cuenta este factor nos puede ayudar a gestionar situaciones estresantes.

Hay múltiples técnicas para aprender a gestionar el estrés. Toda ellas válidas, si se practican. No olvidemos la unidad del ser humano y la relación con su entorno. Recordemos la importancia de la inteligencia ecológica para tomar las medidas sobre aquello que esté a nuestro alcance. De ahí la importancia de vivir una vida saludable, siendo una vacuna para los trastornos de estrés.

He aquí algunas pautas: sueño restaurador, dieta equilibrada, tiempo libre, tiempos de ocio y aficiones, realizar un trabajo que produzca satisfacción, evitar el alcohol y el tabaco, mantener unas relaciones personales enriquecedoras, practicar algún deporte al aire libre, tomar minivacaciones, medir las fuerzas antes de iniciar alguna tarea pesada, cuidar los procesos mentales y cultivar los valores humanos.
 
Aprender a gestionar el estrés requiere tiempo y ese tiempo dedicado siempre será la mejor inversión que hayamos tenido. La vida bien vale la pena vivirla.

*Fragmento tomado del Gestión de estrés y los riesgos psicosociales, cómo evitar enfermedades asociadas en un entorno desfavorable de la revista Protección & Seguridad Edición Especial 52 Congreso de SSA.

 


Tus beneficios

Cultura de la Seguridad a través del SER

El CCS te invita a participar en la conferencia internacional sobre “Cultura de la Seguridad a través del SER” con la participación de la especialista Andrea Castañeda Meza.

¡Inscríbete ahora! Separa tu cupo enviando tus datos a los correos afiliados@ccs.org.co (empresas) y afiliacionpersonasnaturales@ccs.org.co (personas naturales).

Participa en las actividades de formación que el CCS entrega exclusivamente para sus afiliados.

MES HORA ACTIVIDAD TEMA
20 de junio

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

Cultura de la Seguridad a través del SER
Andrea Castañeda Meza
País: Colombia

25 de julio

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

Riesgos psicosociales avances y gestión
Rafael Ruíz Calatrava
País: España

22 de agosto

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

El futuro de la seguridad y salud en el trabajo, nuevos enfoques para romper los viejo paradigmas en un área en plena mutación
Alexander Briceño
País: Venezuela

*Programación sujeta a cambios.

Síguenos en redes sociales

Entérate de primera mano sobre actualizaciones, buenas prácticas y recomendaciones para la gestión de los riesgos laborales y ambientales en tu empresa. Sigue nuestras redes sociales en:

  @consejocolombianodeseguridad
     
  @ccs_colombia
     
  @CCS_Colombia
     
  CCSColombia
     
  Consejo Colombiano de Seguridad - CCS


Accede a tus beneficios de afiliación

Conoce todos los beneficios que el CCS te ofrece como afiliado y lidera la construcción de una cultura de prevención de riesgos laborales en el país

Contáctanos y recibe toda la información referente a tu afiliación:

Teléfono: (57+1) 2886355 ext. 130 (empresas) y 141 (personas naturales).
Correo electrónico: afiliados@ccs.org.co (empresas) y
afiliacionpersonasnaturales@ccs.org.co (personas naturales).






Lecciones aprendidas

Trabajadores fallecen por colisión de
bus por acercamiento en carretera

Descripción del accidente
Al terminar su jornada laboral, un grupo de trabajadores regresaba a sus respectivos domicilios en un vehículo provisto por la empresa, conducido por un trabajador designado para dicha labor. En el trayecto, el conductor pierde el control del vehículo y colisiona de frente contra un bus, provocando el fallecimiento de los cinco trabajadores a bordo y del conductor del bus.

Causas del accidente
Las causas son inciertas, pero de manera transversal y genérica se puede inferir que estas son algunas de ellas:

  • Desconcentración del conductor
  • Condición inesperada en la ruta (trabajos, animales, ciclistas, etc.)
  • No respetar las normas de tránsito: velocidad, distancia
  • Conductor se duerme
  • Conducción descuidada al realizar maniobra de adelantamiento
  • Fallas mecánicas del vehículo
  • Movimientos inesperados de otros vehículos, lo que provoca reacción intempestiva del conductor

Lecciones aprendidas

Para los trabajadores

  • Realizar una revisión diaria del vehículo.
  • Nunca desconcentrar al conductor del vehículo.
  • Respetar las normas de tránsito y disminuir la velocidad al advertir condiciones especiales en la ruta, especialmente en caminos rurales.
  • Usar en todo momento el cinturón de seguridad.
  • Informar a la jefatura sobre condiciones inseguras del vehículo y de la ruta.
  • Conducir a la defensiva y con una conducta responsable.
  • Nunca conducir si se siente con sueño o cansado.
  • Nunca utilizar el teléfono móvil durante la conducción.

Para la empresa

  • Realizar mantenimiento de los vehículos.
  • Hacer un levantamiento de los posibles peligros de la ruta, especialmente en caminos frecuentes. Informar de los peligros a los trabajadores y acordar medidas de control dando cumplimiento a lo dispuesto a la normatividad vigente.
  • Reforzar el uso obligatorio de cinturón de seguridad y luces encendidas en rutas interurbanas.
  • Acreditar la experiencia y documentación obligatoria al designar un conductor, y cerciorarse de que se cumplan con las horas de descanso adecuadas.
  • Se recomienda la realización de los siguientes cursos:
    • Manejo defensivo y conducta vial.
    • Conducción defensiva en vehículos livianos

Fuente: http://www.achs.cl



Fórmate con nosotros

¡Atención Bogotá!

Cómo implementar el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en el marco del SG-SST según Decreto 1496: 2018


Para mayor información comunícate en Bogotá al número: (57-1) 288 6355 extensión 113 o escríbenos a inscripcioncursos@ccs.org.co o emilce.mora@ccs.org.co

2019
Fecha Realización Ciudad Tema
12,13,14,17,18, 19 de junio y 3,4,5,10,11 y 12 de julio Bogotá Auditor técnico especializado en programas para la gestión de riesgo químico
18 y 19 de julio de 2019 Medellín Train the Trainers: Líderes conscientes trasmisores de ideas en seguridad en la cultura
25 y 26 de julio de 2019 Bogotá Train the Trainers: Líderes conscientes trasmisores de ideas en seguridad en la cultura
25 y 26 de julio de 2019 Bogotá Cómo implementar el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en el marco del SG-SST según Decreto1496: 2018
25 y 26 de julio de 2019 Bogotá Taller de Investigación de Accidentes y Enfermedad Laboral.  Planifique su SG-SST bajo el Decreto 1072 y Res. 1111:2017
25, 26 y 27 de julio y 01, 02 y 03 de agosto Medellín Gestión técnica de la SST desde procesos de Talento Humano. Convenio con el CES
26 de julio Barranquilla La responsabilidad legal en riesgos laborales por las acciones de los contratistas y subcontratistas
26 de julio Cali ¿Cuáles son los criterios para la definición de los indicadores del SG-SST según el decreto 1072?

*Programación sujeta a cambios.



De interés


Informes:

Bogotá (Sede Principal)
Tel: 288 6355
ccsbogota@ccs.org.co
Carrera 20 # 39-52

Costa Caribe
Tel: 378 4051 – 377 5507
ccsbarranquilla@ccs.org.co
Carrera 51B # 80-58 oficina 512

Occidente
Tel: 691 4247 – 691 4249
ccscali@ccs.org.co
Calle 15 # 36-110Autopista Cali Jumbo


 

Antioquia y Eje Cafetero
Tel: 232 3547 – 232 3675
ccsmedellin@ccs.org.co
Carrera 43A # 34-155


Centro - Oriente
Tel: 288 6355 ext. 111 – 3120
lila.serrano@ccs.org.co
geraldinne.sanchez@ccs.org.co

www.ccs.org.co

Si no deseas seguir recibiendo este boletín, por favor envíanos un correo electrónico
cuyo asunto (subject) sea RETIREME a afiliados@ccs.org.co y cuéntanos cómo podemos mejorar.