Boletín
CCS al día
Abril 3 de 2019 - Año 20 No. 900

 
Actualidad

La arrogancia, enemiga del líder
en la era de la transformación digital

Por: Virginio Gallardo / especializado en consultoría para la Gestión del cambio e Innovación / RRHH Socio Director Humannova.

Decía Sócrates que cuando los dioses querían destruir a un ser humano lo convertían en arrogante y así se destruía a él mismo.

Si en la antigua Grecia la arrogancia podía ser un problema, en la era de la innovación y la transformación digital donde la adaptabilidad es la clave, se ha convertido en el peor enemigo del líder.

La arrogancia es una característica que impide conocerse a uno mismo, impide autoanalizarse y escuchar a los demás, por lo tanto, impide ana­lizar el entorno, su posición y el cambio. Además de la adaptabilidad, destruye el desarrollo del resto de nuestras capacidades emocionales básicas para el liderazgo: comprensión, influencia, colaboración, etc.

Es un virus intelectual, pues te inhabilita para escuchar, aprender y cambiar. La condena de los que tienen este rasgo es convivir con la peor ceguera que existe, la ceguera emocional donde nuestro cerebro no puede ver y ni siquiera sabe que es ciego. Provoca la innovamiopía: síndrome que lo hace pensar que su negocio no necesita importantes dosis de cambio y transformación, cuyo pronóstico es la muerte lenta.

 


Estamos tomando conciencia de que las emociones y motivaciones forman parte fundamental de nuestro rendimiento profesional. Estamos tomando conciencia de que estas son el motor, lo que nos impulsa en nuestro día a día y la base para dirigirnos a nosotros mismos.

Debemos aprender a gestionar nuestras emociones para evitar el peor y más frecuente castigo de la era de la innovación: el envejecimiento prematuro profesional por falta de adaptación al cambio.

Nuestro cerebro no está preparado para el nuevo entorno
 
Todos sabemos que los demás tienen falsas percepciones sobre ellos mismos, sabemos que se so­brevaloran, se infravaloran o simplemente desconocen el impacto nefasto de sus puntos débiles. Pero por alguna razón lo que vemos en los demás tan frecuentemente pensamos que a nosotros no nos pasa.

Nuestro cerebro es un órgano que no está diseñado ni preparado para buscar la verdad, sino fue diseñado para ayudarnos a sobrevivir, pero en otros entornos remotos que eran más estables, no para un entorno tan dinámico como el nuestro.

Lo cierto es que nuestro cerebro nos engaña muy a menudo, nuestras percepciones son muy sub­jetivas, tenemos una especie de sistema inmunológico emocional que nos hace percibir la reali­dad edulcorada, como más nos convenía desde un punto adaptativo a otros entornos más lentos. Una de las principales áreas sobre la que nos engaña nuestro cerebro es sobre nosotros mismos.

Y este hecho es más importante en un entorno organizativo que cada vez será más dinámico. La di­ficultad de nuestro autodesarrollo personal no reside tanto en aprender nuevas conductas y crear hábitos que las fijen, como en tener la capacidad de cambiar estas conductas para adaptarse a nue­vos entornos organizativos.
Nuestro principal problema profesional es reinventarnos para poder reinventar nuestro negocio. El principal reto no es tanto llegar a ser un buen profesional, sino cómo evolucionar y reconvertir há­bitos en nuevos entornos innovadores muy competitivos con una voracidad de cambio descono­cida hasta ahora. Y que exigen de nosotros que sepamos mirarnos continuamente con capacidad crítica, que demandan que conozcamos cómo somos para evolucionar y dirigir nuestro negocio hacia nuevas metas.

Nadie conoce a nadie, ni siquiera a sí mismo

En su teoría de la inteligencia emocional, Daniel Goleman nos señalaba dos tipos de inteligencia, la interpersonal (relaciones con los demás) y la intrapersonal, que sería la capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo teniendo acceso a los propios sentimientos y emociones utilizándolos como guías en la conducta.

La arrogancia afecta de forma importante este tipo de inteligencia, pues limita nuestra capacidad perceptiva y empática, impide aprender de nuestros errores, debido a errores de atribución que nos lo impiden, impide escuchar las opiniones de otros, conversar productivamente, impide anali­zar la realidad de nuestro entorno y evolucionar.

Pero esta dimensión de la inteligencia emocional es la que nos permite construir otras dimensio­nes y competencias emocionales como la comprensión de relaciones sociales, la colaboración, el conflicto o la influencia. Es decir, su efecto final es que nos invalida como líderes.

Esta dimensión de inteligencia emocional que nos permite controlar nuestras emociones, sentimien­tos y motivaciones es la inteligencia más importante. Una vez dominada, el autodesarrollo y la re­invención son más fáciles. Si la clave más valiosa de nuestro talento que una persona puede tener es conocerse a sí mismo para reinventarse, su principal enemigo es la arrogancia.

Dos motores básicos: humildad y escucha

 

Poner en práctica este tipo de inteligencia exige algo más que fuerza de voluntad, exige luchar de forma desconfiada y paranoica contra nuestro cerebro primitivo partiendo de la humildad de asu­mir que podemos estar equivocados, sabiendo que no debemos dejar que nuestras emociones más básicas nos dominen, tenemos que elegir “saber” la verdad.

Para ello, debemos buscar otros ojos y espejos. Y esto debe estar sistematizado, debemos tener una curiosidad sobre nosotros mismos y hacernos cada día nuevas preguntas. Las personas que tienen más confianza en sí mismas son a menudo quienes más escuchan, quienes obtienen más feedback, quienes buscan saber cómo y por qué hacen las cosas y cómo las pueden cambiar.

Las organizaciones deben facilitar estos mecanismos de escucha sistematizándolos, haciendo evo­lucionar los anticuados sistemas de gestión de desempeño hacia sistemas de verdadero desarrollo profesional alimentándolos de emociones positivas.

Y los profesionales deben buscarse sus propios sistemas de escucha dentro y fuera de sus organizaciones para asegurar su rendimiento individual a corto plazo y el desarrollo profesional a largo plazo. Así mismo, para asegurar que se producen nue­vos comportamientos en la era de la transformación digital, cuya principal característica es el cambio.

Debemos esperar que la innovación y su brutal exigencia se conviertan en más presión y en nue­vas demandas que desconfiguren nuestras identidades profesionales que conviertan nuestros en­tornos laborales en “prisiones emocionales” donde la confusión derive en desmotivación, estrés o ansiedad, donde reinventarnos a este frenético ritmo de cambio sea más difícil.

En la era de la transformación digital necesitamos una nueva ideología profesional que deje de mi­nusvalorar la importancia de la gestión de las emociones, que las saque de esa semiclandestinidad a las que las tenemos condenadas, que busque entender sus mecanismos de funcionamiento y que las potencie como la parte más valiosa de nuestro talento.

 

Puedes encontrar este artículo en la página 93 de la edición marzo - abril de la revista Protección & Seguridad.

 




Tips CCS

Siete tendencias en formación empresarial

Por: Armando Rodríguez / Coordinador de Capacitación Virtual, Consejo Co­lombiano de Seguridad / Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia / Licenciado en Ciencias Sociales, Uni­versidad Pedagógica Nacional / Es­pecialista y Magíster en Diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universidad de Panamá.

Cada día se hace mayor énfasis en las empresas en que la formación sea efectiva y que transforme las organizaciones. Hace un tiempo bastaba con “dictar la clase”, luego se comenzó a incorporar material pedagó­gico, posteriormente se buscaron instructores técnica y didácticamen­te competentes y, si bien, en varios casos se redujeron las estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral, de nuevo los números comienzan a decir que algo no está funcionando.

Por un lado, hay que entender que estamos ante una nueva generación. No importa el origen social, el nivel de formación o el origen de las personas. Los nuevos trabajadores son nativos digitales, es decir, perso­nas que miran con extrañeza cuando se le hace referencia a un teléfono fijo, una biblioteca o un periódico. Sus mensajes suelen ser directos, cortos y provenientes de me­dios electrónicos. Por otro lado, los riesgos también comienzan a cambiar, frecuentemente asocia­dos al uso de nuevos materiales, riesgo psicosocial vinculado a tecnologías de las comunicaciones y situaciones asociadas a problemas con el cambio en las organizaciones. En resumen, una versión social y empresarial de Darwin y en modo acelerado.

Por este motivo, los esquemas de capacitación y formación deben cambiar al interior de las empre­sas y hoy queremos brindarles una serie de recomendaciones útiles:

 

 

1. Edutenimiento: “se atraen más moscas con miel, que con hiel”. Estas palabras de la abuela envuelven una sabiduría popular que retrata una verdad sencilla. Tiene mayor fuerza y recordación un mensaje recibido con agrado que uno que genere rechazo o uno simplemente genérico.

 


 

2. Aprendizaje móvil: el smartphone (teléfono inteligente) es un elemento común, pero adicionalmente, permite el acceso a información inmediata, personal y de forma ma­siva. ¿Está usted aprovechando los teléfonos de sus colaboradores para enviar tips de seguridad?


 

3. Webinarios: las distancias desaparecieron. Ahora una reunión de gerentes, coordina­dores, supervisores o personal operativo no necesita viáticos, pasajes y desplazamien­tos: requiere tecnología.


 

4. Micro aprendizaje: debido a los niveles de atención de esta generación son más cortos, se impone un modelo de cápsulas de formación que tenga una estructura sencilla y ágil. En el fondo se evidencia que para aprender un proceso es mejor ir paso a paso.


 

5. Creer en lo nuestro: cada empresa ha invertido dinero en la formación de sus traba­jadores. Ellos mismos tienen formación de base, adicionalmente, cuentan con la ex­periencia que les ha ayudado a crecer. En ese sentido una de las mejores fuentes de evaluación y formación es el reconocimiento de pares. Esto redunda en varios sentidos: las soluciones a los problemas nacen del equipo de la empresa. Hay un reconocimiento que proporciona “seniority” (antigüedad) y le brinda fidelización con sus trabajadores.


 

6. Redes sociales empresariales: las redes llegaron para quedarse. Sé que para varios significan fuentes de noticias falsas, información irrelevante y hasta chismes. Sin em­bargo, son clave para comunicar a otros su experiencia. Deben ser textos cortos, mo­tivadores y acompañados de imágenes o video. No olvidemos que, según mediciones internacionales, las personas pasan entre 26 minutos y hasta 5 horas diarias en redes.


 

7. Material digital: representan una ventaja enorme ya que son editables y modificables. Tienen la posibilidad de compartirse y se pueden viralizar. Los costos de producción de ellos son cada vez más bajos y además están en línea con la protección del medio ambiente.

El mundo está cambiando. Recordemos a Darwin: “no necesariamente el organismo más robusto es el que sobrevive sino el que se adapta”.

 


Tus beneficios

Gestión del cambio y las nuevas generaciones de trabajadores

El CCS te invita a participar en la conferencia internacional sobre “Gestión del cambio: acciones para adaptar a las organizaciones a las nuevas generaciones” con la participación del especialista chileno Pablo Reyes, líder organizacional y miembro del Centro para la Evolución Cultural Aplicada.

¡Inscríbete ahora!

Separa tu cupo enviando tus datos a los correos afiliados@ccs.org.co (empresas) y afiliacionpersonasnaturales@ccs.org.co (personas naturales).

Participa en las actividades de formación que el CCS entrega exclusivamente para sus afiliados.

MES HORA ACTIVIDAD TEMA
23 de abril

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

Gestión del cambio y las nuevas generaciones de trabajadores
Acciones para adaptar a las organizaciones a las nuevas generaciones
Pablo Reyes
País: Chile

23 de mayo

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

Psico-Socio-Prevención
La seguridad basada en comportamiento aplicando la psico-socio-prevención de riesgos laborales
Voltar Varas
País: México

20 de junio

9:00 a.m. a
11:00 a.m.

Conferencia Internacional 

Cultura de la Seguridad a través del SER
Andrea Castañeda Meza
País: Colombia

*Programación sujeta a cambios.

SoyAfiliadoCCS Más de 35 años reconociendo el compromiso con la mejora continua de las organizaciones afiliadas al CCS a través de las visitas de mejoramiento continuo. Ahora este beneficio evoluciona en un nuevo esquema de galardones. Espera pronto más información.


Síguenos en redes sociales

Entérate de primera mano sobre actualizaciones, buenas prácticas y recomendaciones para la gestión de los riesgos laborales y ambientales en tu empresa. Sigue nuestras redes sociales en:

  @consejocolombianodeseguridad
     
  @CCS_Colombia
     
  CCSColombia
     
  Consejo Colombiano de Seguridad - CCS


Accede a tus beneficios de afiliación

Conoce todos los beneficios que el CCS te ofrece como afiliado y lidera la construcción de una cultura de prevención de riesgos laborales en el país.

Contáctanos y recibe toda la información referente a tu afiliación:

Teléfono: (57+1) 2886355 ext. 130 (empresas) y 141 (personas naturales).
Correo electrónico: afiliados@ccs.org.co (empresas) y
afiliacionpersonasnaturales@ccs.org.co (personas naturales).






Agenda Institucional

Capítulo Arise Colombia

VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en Las Américas - Sesión del sector privado


En el marco de la IV Plataforma Regional realizada en 2018, el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), con el apoyo de UNISDR, organizó la sesión de “Integración del riesgo en las prácticas del sector privado”, donde se mostraron los diferentes actores que abordan la temática en la región, las oportunidades desarrolladas a través de experiencias concretas y exitosas para comprender las diferentes dinámicas externas en cuanto a fenómenos de origen natural que afectan la productividad y la continuidad del negocio.

Por medio de dos paneles se dieron a conocer iniciativas y avances de la articulación y gestión del sector privado, generando las siguientes conclusiones:

  • Frente a la prioridad de “invertir en la resiliencia y reducción del riesgo de desastres”, el sector privado avanza en el reconocimiento de la importancia de abordar la gestión del riesgo de desastres como factor determinante para la continuidad y resiliencia de los negocios.
  • Es así, como se tienen iniciativas que de manera puntual o de forma gremial, abordan la identificación del riesgo e implementación de medidas de mitigación, las cuales pueden ser mejoradas frente a eventos de gran magnitud, no previstas anteriormente.
  • Si bien es importante avanzar en todos los ejes de la gestión, abordar una temática especifica como brigadas para atención de emergencias, puede ser un punto de partida para movilizar y avanzar hacia la gestión integral del riesgo, invitando a pensar en escenarios de riesgo que pueda generar la actividad productiva o que al que pueda estar expuesto, eliminando la barrera de pensar solo en respuesta.
  • Un enfoque que se propone es avanzar en alianzas público-privadas, con una metodología de impacto colectivo que permita alcanzar resultados visibles para todos los actores.
  • Desde el sector privado se requieren espacios formales de articulación con las autoridades que permitan avanzar en conocimiento y metodologías conjuntas de trabajo en las áreas de la gestión en los tópicos de interés mutuo, creando asociaciones proactivas.
  • Es importante que la empresa cree un marco interno, lo que facilita la articulación con socios claves como autoridades locales, nacionales o internacionales, iniciando con el conocimiento de los factores de riesgo de su territorio.

Como puntos de acción a futuro se plantean:

  • la importancia de los gremios para trasmitir a las empresas vinculadas la información disponible para toma de decisiones informadas, involucrando la gestión del riesgo en sus decisiones.
  • Se sugiere promover la gestión en el sector productivo a través de herramientas prácticas que permitan evidenciar el avance o los resultados concretos de su implementación.
  • Se hace un llamado para tener en cuenta la cadena del negocio y los riesgos de ésta para prepararse, reconociendo la importancia de guiarse hacia la continuidad de la cadena.  

Mesa de trabajo sector privado – UNISDR

Se contó con la participación de Mami Mizutori, representante especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, y los delegados ARISE de los países latinoamericanos y del Caribe dónde se revisaron las prioridades y perspectivas de las actividades de las redes nacionales ARISE.

Ignite State

El CCS participó en la presentación de la experiencia de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico en un escenario paralelo de la IV Plataforma Regional.

Taller planes empresariales de reducción de riesgo de desastres

La participación del CCS y la ANDI, como entidades de apoyo en el taller organizado por UNISDR y Acodal Valle, en Cali, sobre planes empresariales de reducción de riesgo de desastres.

Encuentro del sector privado: gestiono el riesgo, fortalezco mi negocio

La participación del CCS en el evento organizado por Fenalco, Seccional Antioquia, presentando la experiencia, necesidades y plan de trabajo de la Red Arise Colombia.  En noviembre de 2018, el evento contó con la participación de entidades privadas de la región de Las Américas en torno a las estrategias desde el sector privado y la articulación con el sector público de cada país.

VII reunión de alianzas público-privadas para la reducción del riesgo de desastres en Latinoamérica

Se contó con la participación del CCS y la ANDI en la reunión denominada: “Construyendo Infraestructuras Resilientes”, realizado en noviembre de 2018 en la Ciudad de México. Moderado por Angela Gómez de la ANDI, el panel público privado de experiencias de reducción de riesgos de desastres contó con experiencias de alianzas publico privadas, entre otros, de  AXA Seguros, la Federación Internacional de la Cruz Roja (IFRC),  Zurich México, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), la Asociación de Industria y Comercio de Dominica (DAIC) y el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (CENACED).

El plan de trabajo para 2019 se enfoca en las siguientes áreas:

  1. Desarrollo de herramienta de diagnóstico y evaluación de planes empresariales.
  2. Buenas prácticas del sector empresarial: convocatoria y agenda de eventos regionales.
  3. Talleres regionales de elaboración de planes empresariales.
  4. Desarrollo del proyecto: gestión de riesgo de desastres en cadenas de suministro.

El primer evento se desarrollará en Bogotá el 8 de mayo de 2019. Para más información puedes escribir a diana.gil@ccs.org.co líder del CCS para el tema.



Fórmate con nosotros

¡Atención Pasto!
Actualización legal frente al cumplimiento de los Estándares Mínimos según la Resolución 0312 de 2019


Para mayor información comunícate en Bogotá al número: (57-1) 288 6355 extensión 113 o escríbenos a inscripcioncursos@ccs.org.co o emilce.mora@ccs.org.co

2019
Fecha Realización Ciudad Tema
04, 05 y 06 de abril Cali Formación de Auditor: ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo
04, 05, 06, 11 y 12 de abril Bogotá Formación de Auditor RUC® e Auditor SGSST. Auditorías internas en la implementación y mantenimiento del SG-SST para contratistas RUC® y formación de Auditor en Decreto 1072 Res. 1111

05 de abril

Medellín Actualización legal frente al cumplimiento de los nuevos estándares mínimos según la resolución 0312 de 2019
11 de abril Pasto Actualización legal frente al cumplimiento de los nuevos estándares mínimos según la resolución 0312 de 2019
24 abril Bogotá ¿Cuáles son los criterios para la definición de los indicadores del SG-SST, según el Decreto ley 1072?
25 de abril Bogotá Foro internacional de afiliados
25 de abril Tunja Elaboración de fichas de datos de seguridad según el sistema globalmente armonizado (SGA)
25 y 26 abril Cartagena Congreso Regional RUC®: seguridad, salud y ambiente para contratistas
25 y 26 abril Yopal Congreso Regional de Seguridad, Salud y Ambiente
26 y 27 de abril Bogotá “Train the trainer” para líderes de una cultura de seguridad basada en el comportamiento
26 y 27 de abril y 3,4 y 10 de mayo Medellín Formación de Auditor: sistemas integrados de gestión HSEQ de acuerdo con las normas ISO 9001: 2015, 14001: 2015, ISO 45001: 2018 y SG-SST Decreto 1072 de 2015 (Capitulo 6).  "Certificaciones de auditor interno”

*Programación sujeta a cambios.



De interés


Informes:

Bogotá (Sede Principal)
Tel: 288 6355
ccsbogota@ccs.org.co
Carrera 20 # 39-52

Costa Caribe
Tel: 378 4051 – 377 5507
ccsbarranquilla@ccs.org.co
Carrera 51B # 80-58 oficina 512

Occidente
Tel: 691 4247 – 691 4249
ccscali@ccs.org.co
Calle 15 # 36-110Autopista Cali Jumbo


 

Antioquia y Eje Cafetero
Tel: 232 3547 – 232 3675
ccsmedellin@ccs.org.co
Carrera 43A # 34-155


Centro - Oriente
Tel: 288 6355 ext. 111 – 3120
lila.serrano@ccs.org.co
geraldinne.sanchez@ccs.org.co

www.ccs.org.co

Si no deseas seguir recibiendo este boletín, por favor envíanos un correo electrónico
cuyo asunto (subject) sea RETIREME a afiliados@ccs.org.co y cuéntanos cómo podemos mejorar.